¿Qué es la comunicación intercultural?

Comunicación:

Alrededor de todos los términos que rodean a la sociedad para poder comprender a todos sus individuos y las acciones de los mismos, siempre s desglosan distintas definiciones para una misma acción o actividad, con la finalidad que cada una de las interpretaciones pueda verse comprendida por cada uno de los grupos sociales existentes. Por un lado, podemos observar a la comunicación con una acción que agrega valor social dentro de cada uno de nuestras acciones cotidianas, ya que auto afirma personal y grupalmente todos los enunciados que sean necesarios comunicar. 

La comunicación se considera como un intercambio de opiniones en donde siempre se tenga presente el hecho de retroalimentar cada idea expuesta, con la finalidad de poder otorgar diversidad de criterios sobre el tema a tratar. Si la comunicación no fuera de dos vías, simplemente no se llamaría de tal forma. 



La comunicación es importante dentro de una sociedad tan cambiante. 
The Street Store GT, Diciembre 2016.

Intercultura:

Al ser una palabra compuesta, es importante comprender la esencia del mismo significado de cada una de sus partes. La cultura hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales que en él crecen al rodearse de diversas experiencias y de diversos personajes. Esta palabra ha sido ligada de cerca con las referencias de la civilización y progreso, en un establecimiento no tan poco ortodoxo en el que relaciona la cultura directamente con los niveles de conocimiento involucrcados dentro de una sociedad determinada lo cual ejerce una presión de generalizar la cultura global cuando realmente es un proceso casi imposible de concretar.
            Cada cultura alrededor del mundo comprende muchas costumbres, prácticas, maneras de ser, rituales, tipos de vestimenta, normas de comportamiento aprobados y un sin fin de aspectos que se deben de tomar en cuenta al momento de estudiar una cultura como lo que es: un amplio nivel de estudio en un mundo individualizado, un mundo lleno de información y habilidades dedicado a cada individuo y apartado del resto.
            Según estudios profundos, existen distintas maneras en las que se puede dividir la cultura:
·      Tópica: comprende un listado de categorías o tópicos tales como la religión, la sociedad, idiomas, etc.
·      Histórica: indica la relación que la cultura tiene con su importante pasado y la refleja como una herencia social.
·      Mental: engloba los pensamientos propios de cada persona y los relaciona directamente con sus conocimientos y sus capacidades.
·      Estructural: generaliza sobre conjunto de símbolos, valores, creencias y conductas reglamentadas.
·      Simbólica: significación otorgada, comunicada y compartida por los miembros de un grupo social, de una familia, elementos laborales, etc.
También las suelen defender por su grado de desarrollo:
·      Primitiva: aquí presenciamos carencia de desarrollo técnico, sin avances relevantes ni características de innovación.
·      Civilizada: es aquella que logra ciertos niveles de desarrollo e innovación por medio de la creación de elementos.
·      Analfabeta o pre-alfabeta: Unicamente utilizan un método de comunicación oral pues no han implementado el lenguaje escrito.
·      Alfabeta: Implementan lenguaje escrito y oral por parte de todos los individuos que conforman el grupo.

Por otro lado, para completar la definición de la composición de dicha palabra, encontramos la definición de inter. Este prefijo engloba múltiples motivos que describen una singularidad para denominar ”entre” o “en medio”. Por lo que determinando la palabra compuesta podemos definirla como “entre culturas”.


Guatemala es un país de diversas culturas. 
Paseo Cayalá, Octubre 2016.

Comunicación Intercultural:

Al poder encontrar una esencia completa de lo que se tratan ambos conceptos, es importante establecer la veracidad al hablar de la comunicación intercultural como un estudio completo, profundo y dedicado a la diversidad de culturas que se rigen alredeor del mundo. También relaciona las distintas maneras en las que cada una de las personas establece un proceso de comunicación con otras personas de distintas culturas, las consideraciones que se deben tener en cuenta para poder evitar malos entendidos y también el proceso de investigación previo al entablamiento de la comunicación.
            Un término importante que es necesario recalcar al momento de mencionar temas que envuelven a diversas sociedades es la empatía intercultural. La empatía intercultural relaciona las maneras formales en las que cada uno de los miembros de las culturas pueden tratar a los demás como a ellos les gusta ser tratados, teniendo en cuenta el ambiente, el entorno, las costumbres, tradiciones, leyendas y todos y cada uno de los factores que conforman una sociedad estable.
            ¿Por qué es tan importante mantener una preocupación genuina por el bienestar del extranjero? Si de por sí resulta incómodo ofender sin malas intenciones a algun compañero de estudios o de trabajo, resulta mucho más vergonzoso generar un mal entendido con alguien que no pertenezca a nuestra cultura y con quien, por lo mismo, sea mucho más difícil tratar de enmendar un error de ese tamaño. Por lo anterior, las diferencias culturales se pueden entender como un arma de dos filos, porque puede ser la mejor herramienta para poder ganar la confianza de alguien que no acostumbra a relacionarse de la misma manera en que se hace en una sociedad unitaria, pero por el otro lado puede provocar tensiones y conflictos que pueden terminar con una relación de amistad o colaboración incluso antes de empezarla.
            Entonces, al poder orientar cada una de las fuerzas comunicativas con una dirección orientada y educada, en base a cada una de las culturas a tratar puede ser uno de los objetivos principales en éste campo de estudios. Se consideraría imperativo, en éste caso, el crear un conjunto de capacitaciones que empodere a cada uno de los involucrados al momento de desarrollar un proyecto que mezcle multiples culturas. Esto con el debido cuidado de proteger el éxito del proyecto y también respetar las partes ajenas a la cultura propia.
            Ésta formación debe ser parte importante, o más bien se podría establecerse como un requisito, ya que busca sensibilizar a cada uno de los participantes sobre la relatividad cultural en cada uno de los estilos y maneras de comunicación. También es relevante sobre las preferencias culturales que se discutan dentro del grupo, para poder dimensionar correctamente la lógica y la consistencia que defina la estructura de cada una de las culturas que sobresalen en cada proyecto.
            Cuando encontramos el enfoque priorizado en los fenómenos sociológicos que podemos visualizar alrededor de cada uno de los ángulos que exponen cada una de las personas que conforman una sociedad, se encuentra un semblante que puede tener repercusiones mundiales, y que cada una de las actividades que tienen efecto en éstos mismos repercute en lo que hoy se conoce como globalización.
            Todas y cada una de las integraciones que se toman en cuenta para ciertas posturas que toman las naciones en consecuencia a cada una de las necesidades que llegan a experimentar, la globalización es un fenómeno social que comprende y estudia la manera en la que cada una de las naciones alrededor del mundo pueden optar por una misma tendencia que evoluciona con gran velocidad, dependiendo de la región localizada.
La globalización también entiende el alcance de diversas regiones, por lo que es importante capacitar a las personas que manejan procesos organizacionales y administrativos involucrando diversas naciones, aun cuando nunca sean los mismos personajes quienes salgan del país a una interacción directa.


La comunicación intercultural permite unir fronteras con un mismo propósito. 
The Street Store GT, Diciembre 2016.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El por qué de los choques interculturales.